El seminario titulado “Las estrategias de atención a la población extranjera en la escuela a debate” es un seminario del grupo de investigación “Indice” de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada que se desarrolló entre el 17 y 18 de junio de 2010 en el Inistituto de Migraciones. El seminario esta apoyado por los siguientes proyectos:
Multiculturalidad e integración de población inmigrante extranjera en las escuelas andaluzas (P06-HUM-02380)
Integración de escolares denominados “inmigrantes”: relación es entre el éxito-fracaso escolar y las relaciones familia-escuela (SEJ2007-67155/SOCI)
Y se facilita el siguiente material para descarga:
Sesión de trabajo I. Planes de investigación
Pincha aquí para descargar el enlace.
Sesión de trabajo II. Aulas específicas para alumnado extranjero ¿espacios de inclusión o exclusión?
Pincha aquí para descargar el enlace.
Sesión de trabajo III. Cuestiones sobre metodología de investigación en el campo de la educación intercultural
Pincha aquí para descargar el enlace.
Sesión de trabajo IV. Miradas de futuro para la investigación
Pincha aquí para descargar el enlace.
Material adicional:
Presentación
Intervención
Asistentes
Artículos
Finalmente, también se tratarón los siguientes texto de trabajo durante el desarrollo del seminario:
ALCINA FRANCH, J. 1999. Antropólogos y disidentes: Una tradición tenue. Palma de Mallorca: Bitzoc
ALEGRE, M.A. y J. SUBIRATS, 2007. Educación e inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada. Madrid: CIS
BESALÙ, X. y I. VILA, 2007. La buena educación. Libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI. Madrid: Los libros de la Catarata
CASTELL, M., 2009. Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial
COLECTIVO IOE, 2007. Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y el alumnado. Madrid: CIDE
ESTEBAN, M. L., 2004. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, n°12, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco
ESTEVE, J. M. 2003. La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós
GALEANO, E. 1998. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México. Siglo XXI
GARCIA FERNANDEZ, J. A. y C. GOENECHEA PERMISÁN, 2009. Educación intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer
GORDO, A.J. y A. SERRANO (coords.), 2008. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación
LAKOFF, G., 2006. No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense
LERENA ALESÓN, C., 1983. Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación. Madrid: AKAL
MARTÍN ROJO, L. y L. MIJARES (eds.), 2007. Voces del aula: Etnografías de la escuela multilingüe. Colección estudios CREADE 3
SERRANO, P., 2009. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Editorial Península. Madrid
SIDORKIN, A.M., 2007. Las relaciones educativas. Educación impura, escuelas desescolarizadas y diálogo con el mal. Barcelona: Octaedro
VILA, I. 2002. Reflexiones sobre interculturalidad. Mugak 21