Guía docente de Sistemas de Información para Empresas (Especialidad Sistemas de Información) (296113R)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Informática

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación de Especialidad 4: Sistemas de Información

Materia

Sistemas de Información en la Empresa

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Brunil Dalila Romero Mariño. Grupo: A

Práctico

Brunil Dalila Romero Mariño Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Brunil Dalila Romero Mariño

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)
    • Miércoles de 18:30 a 19:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)
    • Viernes de 17:30 a 19:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)
  • Segundo semestre
    • Martes de 15:30 a 17:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)
    • Miércoles de 17:30 a 19:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)
    • Viernes de 15:30 a 17:30 (Edificio Auxiliar D 1.4)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No es necesario que los alumnos tengan aprobadas asignaturas, materias o módulos previos como requisito indispensable para cursar este módulo. No obstante, se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica y de rama.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estándares internacionales para la actividad empresarial y comercial.

  • Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

  • Sistemas de Gestión de las relaciones con los clientes (CRM).

  • Sistemas de Gestión de la cadena de suministro (SCM).

  • Aplicaciones empresariales y plataformas de desarrollo.

  • Comercio y negocio electrónicos.

  • Sistemas empresariales complementarios: Inteligencia de negocios (BI), Recursos humanos (HRMS), Gestión de activos (EAM), Manufactura (MES), Contenidos (CMS), Transporte (TMS), Proyectos/Propiedades (PMS) y Punto de venta (POS).

Competencias

Competencias Generales

  • CG05. Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

Competencias Transversales

  • CT05. Capacidad de trabajo en equipo, usando competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos. 

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce las materias básicas y tecnologías que capacitan para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que dotan de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias

  • COM05. Concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Resuelve problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad, y sabe comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.
  • HD15. Posee la capacidad de organizar y planificar, así como de gestionar la información.
  • HD16. Toma decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles), y argumenta y justifica lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
  • HD19. Trabaja en equipo, usando competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos formativos particulares:

  • Definir el concepto de organización empresarial para cuyo servicio se diseñan, se construyen y se emplean los sistemas de información para la empresa.
  • Enumerar algunos aspectos relacionados con las organizaciones empresariales tal como estrategia, proceso y transacción.
  • Detallar los procesos empresariales: gestión del circuito comercial, circuito de compras, área de costos y área de producción.
  • Presentar los estándares internacionales creados para la mejora de la cadena de suministro que sirven para identificar productos, logística y localizaciones.
  • Conocer la identificación de objetos mediante el uso de tecnologías de telecomunicación.
  • Comprender los estándares para el intercambio electrónico de información entre organizaciones empresariales y qué contenidos han de tener estos documentos.
  • Explicar los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (PRE ó ERP) como aplicaciones que integran procesos de finanzas, producción, recursos humanos, entre otros.
  • Explicar los sistemas de Gestión de la Relaciones con los Clientes (GRC ó CRM) que comprenden la automatización de las ventas, acciones de marketing, servicio a clientes y post-venta y relaciones con socios.
  • Explicar los sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (GCS ó SCM) que cubren el flujo de bienes o productos desde el proveedor al fabricante, de éste al distribuidor, hasta el usuario final. Comprender la importancia del tiempo como parámetro en el diseño de estos sistemas.
  • Realizar análisis comparativo entre diferentes sistemas PRE, GRC y GCS que determinen los diferentes módulos y funcionalidades que proporcionan.
  • Comprender las características de las aplicaciones empresariales, su arquitectura multicapa y la importancia de las plataformas de desarrollo para estas aplicaciones.
  • Diferenciar claramente en las aplicaciones empresariales las capas de interfaz de usuario o cliente, de lógica de presentación datos, de lógica de negocio y de acceso a bases de datos.
  • Desarrollar aplicaciones empresariales mediante distintas plataformas de desarrollo.
  • Explicar los distintos modelos de negocio y comercio electrónico.
  • Conocer las características de una tienda virtual (panel de control, catálogo, registro de clientes y pedidos, carrito de la compra, formas de pago, etc.)
  • Conocer la seguridad técnica de los e-pagos.
  • Tomar conciencia de los requisitos legales aplicables al comercio electrónico (tratamiento de datos personales, derechos de autor de una interfaz web, etc.).
  • Ser capaz de implementar una tienda virtual integrada con un sistema de información PRE.

Objetivos formativos de carácter general:

  • Ser capaz de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas.
  • Ser capaz de determinar los requisitos de los sistemas de información y comunicación de una organización atendiendo a aspectos de seguridad y cumplimiento de la normativa y la legislación vigente.

Ser capaz de participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Estándares Internacionales para la actividad empresarial y comercial.

  1. Sistema GS1 (Global Standard One).
  2. Codificación de productos y mercancías GTIN (Global Trade Item Number).
  3. Identificación de objetos mediante radiofrecuencia (RFID) y tecnologías de Internet.
  4. Esquemas XML y JSON para procesos de negocio.
  5. La evolución del EDI hacia APIs: Nuevos modelos de integración digital empresarial.
  6. Ciberseguridad Empresarial: Normas Internacionales y Buenas Prácticas.

Tema 2. Sistemas de información empresarial.

  1. Evolución de los sistemas de información: De la arquitectura SOA al enfoque basado en microservicios.
  2. Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP): Implementación y tendencias emergentes.
  3. Sistemas de Gestión de Relaciones con los Clientes (CRM): Hiperpersonalización y analítica avanzada.
  4. Sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) con tecnologías emergentes.
  5. E-Business: Transformación Digital de los Modelos de Negocio.

Tema 3. Plataformas de desarrollo de aplicaciones empresariales.

  1. De la arquitectura multicapa a las arquitecturas basadas en contenedores y microservicios.
  2. Servidores de aplicaciones y despliegue en plataformas cloud y serverless.
  3. Frameworks modernos en el ecosistema Java: de Jakarta EE a Spring Boot, Quarkus y Micronaut.
  4. Ecosistema Microsoft: de .NET Framework a .NET 8 unificado y multiplataforma.
  5. Del stack LAMP a arquitecturas modernas basadas en JavaScript: MEAN, MERN y JAMstack.

Tema 4. Comercio electrónico

  1. Tiendas Virtuales: Diseño, Implementación y Gestión con Plataformas de Comercio Electrónico.
  2. Seguridad Técnica en el Comercio Electrónico: Protección de Transacciones y Datos.
  3. Facturación Electrónica y Automatización Comercial.
  4. Marco Legal del Comercio Electrónico: Normativas, Protección de Datos y Derechos del Consumidor.
  5. Estrategias para la Internacionalización de Tiendas Online.

Práctico

Mi Empresa Digital: ciclo de prácticas y seminario para diseñar y conectar sistemas empresariales

Seminarios

  • Seminario práctico: Construyo mi empresa con Business Model Canvas y me preparo para diseñar su ERP.

Prácticas

  • Práctica 1: Diseño integral del sistema ERP de mi empresa: modelado físico, arquitectura SOA y microservicios.

  • Práctica 2: Mapeo el ecosistema de sistemas empresariales: análisis comparativo de módulos y funcionalidades.

  • Práctica 3: Desarrollo el prototipo de la tienda virtual de mi empresa: front-end interactivo y backend ERP-CRM integrados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Apress. Beginning Spring Boot 3: Build Dynamic Cloud Native Java Applications and Microservices. New York: Apress, 2024.

  • GS1. GS1 General Specifications Standard. GS1 AISBL, 2025. https://ref.gs1.org/standards/genspecs/.

  • ISO/IEC. ISO/IEC 20248: Digital Signature Meta Structure. International Organization for Standardization, 2018.

  • Larsson, Magnus. Microservices with Spring Boot and Spring Cloud: Build Resilient and Scalable Microservices Using Spring Cloud, Istio, and Kubernetes. 2nd ed. Birmingham, England: Packt Publishing, 2021.

  • Monk, Ellen, and Bret Wagner. Concepts in Enterprise Resource Planning. Boston: Cengage Learning, 2012.

  • Richards, Mark. Microservices vs. Service-Oriented Architecture. O’Reilly Media, 2016. https://www.oreilly.com/radar/microservices-vs-service-oriented-architecture/.

  • Sarferaz, Siar. Embedding Artificial Intelligence into ERP Software: A Conceptual View on Business AI with Examples from SAP S/4HANA. 1st ed. Cham: Springer Nature Switzerland, 2024.

  • Wirtz, Bernd W. Digital Business and Electronic Commerce: Strategy, Business Models and Technology. 1st ed. Cham: Springer, 2021.

Bibliografía complementaria

  • T. Boronczyk, E. Naramore, J. Gerner, Y. Scouarnec, J. Stolz, M. Glass. Fundamentos desarrollo Web con PHP 6, Apache y MySQL. Anaya Multimedia, 2009.
  • E. Harold, W. Means. XML in a Nutshell. O'Reilly 2004.
  • B. Inmon, R. H. Terdeman, J. Norris-Montanari, D. Meers. Data Warehousing for E-Business. Willey, 2001

Enlaces recomendados

Ver material proporcionado para la asignatura en PRADO.

Metodología docente

  • MD01. Lección Magistral (Clases Teóricas-Expositivas) 
  • MD02. Actividades Prácticas (Resolución de Problemas, Resolución de Casos Prácticos, Desarrollo de Proyectos, Prácticas en Laboratorio, Taller de Programación, Aula de Informática, Prácticas de Campo). 
  • MD03.  Seminarios (Debates, Demos, Exposición de Trabajos Tutelados, Conferencias, Visitas Guiadas, Monografías). 
  • MD04. Actividades no presenciales Individuales. 
  • MD05. Actividades no presenciales Grupales. 
  • MD06. Tutorías Académicas. 

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral.
  • MD02. Actividades prácticas.
  • MD03. Seminarios.
  • MD04. Actividades no presenciales.
  • MD05. Tutorías académicas.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Porcentajes de evaluación

Actividades Formativas

Ponderación

Parte Teórica

45.00%

Parte Práctica

45.00%

Otros (seminarios, ...)

10.00%

  • Parte teórica: Se realizarán exámenes parciales y un examen final. La ponderación total de este bloque será del 45%.
  • Parte práctica: Se realizará un proyecto en grupo. Se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque será del 45%.
  • En su caso, la parte de trabajo autónomo y los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a las actividades de la asignatura, los problemas propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de este bloque será del 10%.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. El resultado de la evaluación será la calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a la parte teórica, la parte práctica y, en su caso, la parte relacionada con el trabajo autónomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación numérica superior o igual a 5 (sobre 10). Además del requisito anterior, se establece como requisito adicional para superar la asignatura que tanto la calificación correspondiente a la parte teórica como la correspondiente a la parte práctica sea mayor o igual a 4 (sobre 10).

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

Estará formada por pruebas que permitan acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias generales y específicas descritas en el apartado correspondiente de esta Guía Docente. Estas pruebas incluirán un examen de teoría y otro de prácticas. La parte teórica tendrá un peso del 55% y la práctica del 45%.

El resultado de la evaluación será la calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a las partes teórica y práctica. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación numérica superior o igual a 5 (sobre 10). Además del requisito anterior, se establece como requisito adicional para superar la asignatura que tanto la calificación correspondiente a la parte teórica como la correspondiente a la parte práctica sea mayor o igual a 4 (sobre 10).

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Evaluación única final

Estará formada por pruebas que permitan acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias generales y específicas descritas en el apartado correspondiente de esta Guía Docente. Estas pruebas incluirán un examen de teoría y otro de prácticas. La parte teórica tendrá un peso del 55% y la práctica del 45%.

El resultado de la evaluación será la calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a las partes teórica y práctica. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación numérica superior o igual a 5 (sobre 10). Además del requisito anterior, se establece como requisito adicional para superar la asignatura que tanto la calificación correspondiente a la parte teórica como la correspondiente a la parte práctica sea mayor o igual a 4 (sobre 10).

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).