Guía docente de Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental (Especialidadtecnologías de la Información) (296113W)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 30/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Informática

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación de Especialidad 5: Tecnologías de Información

Materia

Programación en Tecnologías de la Información

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Antonio Bautista Bailón Morillas. Grupo: A

Práctico

Antonio Bautista Bailón Morillas Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Antonio Bautista Bailón Morillas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No es necesario que los alumnos tengan aprobadas asignaturas, materias o módulos previos como requisito indispensable para cursar este módulo. No obstante se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica y de rama.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Concepto de Computación Ubicua.
  • Concepto de Ambiente Inteligente.
  • Gestión y Explotación de Información procedente de Redes de Sensores.
  • Plataformas de Cómputo en Ambientes Inteligentes (programación de dispositivos móviles, dispositivos móviles en ambientes inteligentes)

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
  • CG04. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • CG08. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG11. Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

Competencias Transversales

  • CT03. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. 

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce las materias básicas y tecnologías que capacitan para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que dotan de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias

  • COM03. Diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
  • COM04. Definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • COM09. Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

Habilidades o Destrezas

  • HD17. Usa y aplica las TIC en el ámbito académico y profesional.
  • HD18. Se comunica en lengua extranjera, particularmente en inglés.
  • HD22. Proyecta los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos formativos particulares

  • Comprensión del concepto de Computación ubicua como nuevo paradigma dentro del campo de la TICs
  • Comprensión del concepto de Inteligencia Ambiental y su importancia como nueva fuente de aplicaciones y servicios dentro de las TICs.
  • Comprensión de la importancia de las aplicaciones de Inteligencia Ambiental en aplicaciones de ayuda a discapacitados y de control medioambiental.
  • Adquisición de conocimientos acerca del uso de infraestructuras de comunicación para computación ubicua en especial sobre redes inalámbricas
  • Comprensión de los problemas asociados a uso de sistemas operativos en pequeños dispositivos.
  • Adquisición de conocimientos acerca de las propuestas existentes en Sistemas Operativos para dispositivos móviles.
  • Comprensión y capacidad de análisis acerca de los distintos enfoques de tecnologías middleware para computación ubicua
  • Adquisición de conocimientos acerca de las soluciones existentes.
  • Compresión del problema de gestión de información procedente de múltiples fuentes asociado a computación ubicua.
  • Conocimientos acerca de gestión y fusión de información procedente de fuentes de sensores.
  • Compresión de conceptos asociados a ambiente inteligentes. Adquisición de conocimientos acerca de los modelos de ambiente inteligentes y su relación con técnicas de Inteligencia Artificial.
  • Capacidad de uso de las tecnologías adecuadas para la formalización de ambientes inteligentes.
  • Capacidad para desarrollar supuestos prácticos complejos que impliquen el uso de las tecnologías de Computación Ubicua en la resolución de problemas de Inteligencia Ambiental.

Objetivos formativos de carácter general

  • Ser capaz de comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
  • Ser capaz de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1 Introducción

  • Concepto de Computación Ubicua
  • Concepto de Inteligencia ambiental

Tema 2: Redes de sensores

  • Definición
  • Protocolos
  • Clustering en WSN grandes

Tema 3 Interacción Hombre - Máquina

  • Evolución
  • Interacción implícita y explícita
  • Tipos de interfaces de usuario
  • Interfaces de usuario ubicuas
  • Realidad aumentada

Tema 4 Consciencia de contexto

  • Tipos de contexto
  • Contexto y situación
  • Inferencia contextual

Tema 5 Seguridad y privacidad

  • Confidencialidad
  • Integridad
  • Disponibilidad
  • Autentificación

Tema 6 Inteligencia Ambiental

  • Definición
  • Escenarios
  • Áreas de aplicación
  • Hojas de ruta

Práctico

  • Tratamiento básico de imágenes con OpenCV
  • Creación y detección de marcadores sintéticos. ArUCO
  • Extracción de características de imágenes.
  • Reconocimiento e identificación facial. Aplicación en la consciencia de contexto.
  • Reconocimiento de voz. Aplicación en interfaces naturales.
  • Aprendizaje automático
  • Simultaneous Localization And Mapping. ROS

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • The Internet of Things: Foundation for Smart Cities, eHealth, and Ubiquitous Computing. Chapman and Hall/CRC 2017
  • Security of Ubiquitous Computing Systems. Springer 2021
  • The Wiley Handbook of Human Computer Interaction. Wiley 2018
  • Learning OpenCV 4 Computer Vision with Python 3. Packt 2020
  • Ubiquitous Computing: Smart Devices, Environments and Interactions. Stefan Posland. Wiley 2009
  • Pervasive systems and ubiquitous computing. A. Genco, S. Sorce. WIT Press 2010
  • Ubiquitous computing fundamentals. John Krumm (ed.) CRC Press 2010
  • Paolo Remagnino, Ambient Intelligence : A Novel Paradigm, Springer;2004
  • W. Weber, J.M. Rabaey, E. Aarts, Ambient Intelligence, Springer 2005
  • Security for Ubiquitous Computing. Frank Stajano. Wiley 2002
  • Computer Science and Ambient Intelligence. Wiley 2013

Bibliografía complementaria

  • Everyware: The Dawning Age of Ubiquitous Computing. Adam Greenfield. Peachpit Press Publications 2006

  • Think Python. Allen B. Downey. O’Reilly 2015

Metodología docente

  • MD01. Lección Magistral (Clases Teóricas-Expositivas) 
  • MD02. Actividades Prácticas (Resolución de Problemas, Resolución de Casos Prácticos, Desarrollo de Proyectos, Prácticas en Laboratorio, Taller de Programación, Aula de Informática, Prácticas de Campo). 
  • MD03.  Seminarios (Debates, Demos, Exposición de Trabajos Tutelados, Conferencias, Visitas Guiadas, Monografías). 
  • MD04. Actividades no presenciales Individuales. 
  • MD05. Actividades no presenciales Grupales. 
  • MD06. Tutorías Académicas. 

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral.
  • MD02. Actividades prácticas.
  • MD03. Seminarios.
  • MD04. Actividades no presenciales.
  • MD05. Tutorías académicas.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La adaptación del sistema de evaluación general propuesto a las características de esta asignatura, con indicación explícita del peso de la evaluación de cada actividad formativa, se ajustará a lo indicado en la siguiente tabla:

Actividades de evaluación

Ponderación

Parte Teórica

60.00%

Parte Práctica

30.00%

Otras Actividades

10.00%

  • Para la parte teórica se realizará un examen escrito multipregunta sobre los contenidos de la materia impartida. La ponderación de este bloque es el 60%.
  • Para la parte práctica se realizará un examen escrito multipregunta acerca de los diversos proyectos prácticos que se abordarán a lo largo de la asignatura. La ponderación de la parte práctica es de un 30%.
  • Se valorará la participación activa en las clases teóricas y la realización y exposición de trabajos voluntarios de contenido teórico o práctico. La ponderación de esta parte es del 10%.

La calificación global corresponderá por tanto a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Por tanto, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte teórica, una parte práctica y, en su caso, una parte relacionada con el trabajo autónomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Para poder superar cada una de las partes y que sea posible realizar dicha suma, hay que obtener al menos un 3 (del total de 6 puntos alcanzables) en la parte teórica y al menos 1.5 (del total de 3 puntos alcanzables) en la parte práctica.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Los estudiantes de movilidad pueden solicitar que los enunciados de sus exámenes estén en inglés y responder a los mismos en inglés.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación en convocatoria extraordinaria se realizarán en un solo acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. Dicha prueba consistirá en un examen escrito (evaluado de 0 a 10) que incluirá preguntas tanto de tipo teórico como práctico que garanticen que el alumno ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente.

Actividades de evaluación

Ponderación

Parte Teórica

66.00%

Parte Práctica

34.00%

Cualquier estudiante que hubiese superado alguna de las dos partes en la Convocatoria Ordinaria podrá optar por no evaluarla en la Convocatoria Extraordinaria y conservar la calificación obtenida para esa parte en la Convocatoria Ordinaria.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Los estudiantes de movilidad pueden solicitar que los enunciados de sus exámenes estén en inglés y responder a los mismos en inglés.

Evaluación única final

Esta modalidad de evaluación se realizará en un único acto académico en la fecha establecida por el Centro y consistirá en un examen escrito (evaluado de 0 a 10) que incluirá preguntas tanto de tipo teórico como práctico que garanticen que el alumno ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente.

Actividades de evaluación

Ponderación

Parte Teórica

66.00%

Parte Práctica

34.00%

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Los estudiantes de movilidad pueden solicitar que los enunciados de sus exámenes estén en inglés y responder a los mismos en inglés.

Información adicional

La asistencia y participación activa a las clases teóricas y prácticas es de crucial importancia para la adquisición de los conocimientos y competencias de esta asignatura por lo que se recomienda un seguimiento activo de dichas clases.

La asistencia a las clases teóricas no será obligatoria, aunque la participación activa en clase se tendrá en cuenta dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura.

La asistencia a las clases prácticas no será obligatoria pero es altamente recomendable. En cualquier caso, la asistencia y participación activa en clase se tendrá en cuenta dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura.

Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Todo el material bibliográfico empleado está en inglés así como las dispositivas empleadas en clase, que se ofrecerán en inglés y español.

Los estudiantes de movilidad que asistan a sesiones de tutoría pueden solicitar ser atendidos en inglés.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

OpenCV